Buena parte de nuestro alumnado pertenece a la llamada Generación Z, los nacidos desde finales de los 90 hasta mediados de los 2000.
Generación Z, ¿qué tienen en común?
¿Qué educación necesita la Generación Z?
Como hemos visto, necesitan un entorno educativo participativo, colaborativo y flexibe, con metodologías adaptadas a sus expectativas, y que más allá de los aspectos del conocimiento, les ayude a desarrollarse emocionalmente y como personas.
Un elemento importantísimo en su educación es el que tiene que ver con los aspectos competenciales, todo aquello que tiene que ver con el hacer, el dar sentido a nuestro conocimiento a través de la acción y por medio de lo que yo soy.
En el colegio no nos olvidamos del soporte del conocimiento, es fundamental, no hay pensamiento si no tengo sobre qué pensar. Pero además necesito nuevas habilidades.
Igualmente, como elementos fundamentales en la construcción de las personas y de las competencias de las personas de la Generación Z, están los aspectos que tienen que ver con el pensamiento. Y aquellos que tienen que ver con el pensamiento crítico, porque es lo que construye una identidad real; y por otro lado con el pensamiento creativo, es decir, aquella flexibilidad en un entorno tan cambiante como el que vivimos y por lo tanto la capacidad de adaptarse sin dejar de ser lo que eres.
Por otra parte, el Aprendizaje Basado en Proyectos que convierte al alumno en un elemento activo en el proceso del aprendizaje, lo cual es importantísimo y es lo que necesitan los estudiantes de esta Generación Z, no es un elemento pasivo que escucha, memoriza y desembucha, sino que actúa y participa de forma activa en todo su proceso y genera por lo tanto conocimientos de carácter significativo, integradores.
Por otro lado, incorpora un modelo de relación con los otros a través de metodologías de aprendizaje cooperativo, de respeto, de generar equipo, de orientarse hacia un objetivo común, cada uno desde sus habilidades concretas y además termina siempre en un proceso de exposición, en un producto.
Este modelo educativo genera un proceso de conocimiento en el que la memorización no es un elemento fundamental; se adquiere un conocimiento de mucho más valor, de mayor profundidad.
Por todo ello, en el Colegio CEU San Pablo Montepríncipe utilizamos a diario metodologías activas como son el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el TBL, el potenciar el trabajo cooperativo, utilizar las TIC en las aulas, favorecer una visión internacional de la educación, el desarrollo emocional, fomentar la creatividad, impulsar el crecimiento en valores, proponer proyectos multidisciplinares…