Sergio Remiro, profesor de inglés, tutor de sexto y coordinador de bilingüismo en infantil y primaria, nos habla sobre aspectos relevantes del proyecto educativo del colegio en esta etapa educativa como el trabajo cooperativo, el trabajo por proyectos, el bilingüismo, el uso de las nuevas tecnologías o el emprendimiento desde edades tempranas.
“En los dos últimos años, hemos introducido el trabajo cooperativo en el aula, que va más allá del trabajo en grupo. Los alumnos tienen una serie de roles dentro del grupo que tienen que cumplir, y todos aprenden a la vez “.
Previamente, como parte del programa de actualización pedagógica, PAP, los profesores habían recibido formación en esta metodología y dominado una serie de técnicas de trabajo cooperativo, 36 técnicas en total. “Eso ha mejorado muchísimo el aprendizaje y la motivación de los alumnos por aprender”, señala Sergio.
“Trabajamos igualmente por proyectos, el PBL, que también es otro ámbito en el que hemos recibido formación los profesores. En el campus que nos reunimos los profesores de distintos colegios del CEU de España elaboramos una serie de proyectos que a lo largo de este curso vamos a poner en marcha”.
Explica Sergio Remiro que en el colegio se lleva trabajado por proyectos bastante tiempo; por ejemplo, CEU Emprende en el que los niños crean una empresa, producto o servicio que sea innovador. “También proyectos como MatesChef. Consiste en relacionar el currículum de matemáticas con la gastronomía y todos los temas de recursos culinarios que hay ahora. Ellos crean un restaurante matemático y en la elaboración del menú tienen que calcular proporciones, longitud, capacidad, masa, etc”, nos explica Sergio.
CEU Emprende se viene realizando los tres últimos años y MatesChef desde 2015. “Lo hacemos el tercer trimestre en matemáticas de quinto y sexto de primaria, y el CEU Emprende a lo largo de todo el año”, añade.
Los alumnos en primaria tienen una hora semanal de Steam, en el área de ciencias naturales; una hora dedicada a los experimentos, a la investigación con los dispositivos iPad o con los ordenadores de mesa.
En sexto de primaria, y desde hace dos años, colaboramos con Talentum de Telefónica, un proyecto muy interesante. Los alumnos aprenden programación y robótica; a programar un videojuego, robótica con Bq, y el último trimestre aprenden a desarrollar una app. Este año van a realizar un diseño para imprimir en 3D.
Por otra parte, añade Sergio Remiro, “en las aulas se trabaja mucho en todas las asignaturas con la pizarra digital interactiva y con otras herramientas digitales como los iPads, tanto para buscar información como aplicaciones que sirven para que los niños practiquen, por ejemplo, el cálculo mental o la ortografía”.
“Los niños practican mientras juegan. Sin darse cuenta, aprenden mucho más, más rápido y de una manera más motivadora que si estuvieran haciendo actividades en papel. Trabajamos también con la plataforma Kahoot; hacemos concursos para reforzar lo que ya hemos visto, etc”.
En infantil y primaria la mitad de la jornada escolar de los alumnos es en inglés; en realidad, más de un 50% en infantil. Además, con asistentes de conversación nativos y con varios profesores también nativos o prácticamente bilingües porque han vivido en el extranjero.
El inglés se trabaja cada vez más como herramienta para un aprendizaje transdiciplinar, es decir, relacionando el currículum de las distintas áreas. Con un enfoque cada día más parecido al programa internacional PEP, esto es, con unidades de indagación en la que los alumnos tienen que ser partícipes de su aprendizaje y utilizando el inglés como un medio para aprender otros contenidos.
Nuestros alumnos aprenden el idioma de una manera integrada con los contenidos. Es la metodología CLIL (Content Language Integrated Learning).